es

IEB

Info IEB Número 7, Diciembre 2010

La innovación y las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) son claves para fomentar la productividad y el crecimiento económico de las empresas a largo plazo. Desgraciadamente, las inversiones en I+D empresarial tienden a ser poco óptimas desde un punto de vista social, como consecuencia de ciertas fallas de mercado muy estudiadas por la teoría económica.

Info IEB Número 6, Octubre 2010

La investigación que en esta hoja informativa se condensa analiza los salarios de los inmigrantes en el mercado laboral español, centrándose en las posibles diferencias salariales causadas por el origen geográfico del capital humano, tanto estudios como experiencia. El análisis ha sido realizado conjuntamente por Esteve Sanromà, investigador del IEB, Raúl Ramos, investigador de AQR-IREA y por Hipólito Simón, investigador asociado al IEB.

Info IEB Número 2, Noviembre 2009

España es el país de la OCDE donde más ha crecido la población extranjera en la última década, pasando del 1,6% de la po- blación en 1998 hasta el 13,8% en 2009.A partir de la evidencia de que las tasas de desempleo de los inmigrantes superan a la de los nativos y que estas diferencias se re- ducen a medida que los inmigrantes llevan más años residiendo en España, el investi- gador post-doctoral del IEB Javier Vázquez Grenno analiza el comportamiento de los inmigrantes en el mercado de trabajo es- pañol. El estudio revela que los inmigrantes recién llegados tienen más facilidad para encontrar un empleo que sus compatrio- tas con más años de residencia en nuestro país y que los nativos.

2008/09: The economic impact of the Spanish public university system. An analysis for the period 1998-2004

En las últimas décadas, el análisis de la contribución de la universidad al desarrollo regional ha tomado inusitada relevancia. Al considerar la universidad como un agente económico poseedor de un presupuesto y ejecutor de gasto, la actividad de la propia institución y los colectivos que la forman (alumnos, profesores y personal administrativo y servicios) tiene un impacto que se transmite al resto de la economía a través de las relaciones intersectoriales. A partir de ello, se analizan los efectos multiplicadores en la economía, específicamente en el nivel de renta y ocupación. El presente estudio realiza un análisis del impacto económico generado por el sistema público universitario español. Así mismo, examina la estabilidad del impacto y establece que cambios tienen lugar para el periodo 1998 – 2004. El método utilizado es el basado en las tablas input-output. Los resultados señalan que la participación del VAB y del empleo universitario sobre el total del VAB y empleo español registraron una tasa de crecimiento media anual de 4.7% y 3.8% respectivamente.

2008/07: Portabilidad del capital humano y asimilación de los inmigrantes. Evidencia para España

La literatura sobre asimilación de los inmigrantes ha destacado la portabilidad imperfecta del capital humano. Recientemente, una serie de trabajos han abordado este tema desde la perspectiva de la sobreeducación. Enmarcado en esta literatura, el presente trabajo analiza la portabilidad del capital humano de los inmigrantes al mercado de trabajo español. Los resultados obtenidos señalan un distinto grado de transferibilidad del capital humano según origen geográfico, siendo superior la del capital humano acumulado en países de elevado desarrollo o de cultura e idioma próximos y menor la del procedente de países en desarrollo y culturas distantes. La evidencia es relativamente dispar para ambos componentes del capital humano: mientras que ello es especialmente claro para los estudios, resulta menos evidente para la experiencia. Se confirma, asimismo, para el caso español que los inmigrantes padecen una mayor sobreeducación, tanto en incidencia como en intensidad, y que ello implica una mayor penalización salarial relativa, con resultados siempre peores para inmigrantes del segundo grupo de países. A medida que los inmigrantes prolongan su estancia en España existe un proceso de asimilación, excepto para asiáticos y en algunas especificaciones tampoco para los procedentes del África subsahariana, si bien la velocidad de asimilación es notablemente lenta.

2008/05: Assessing the assignation of public subsidies: Do the experts choose the most efficient R&D projects?

La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.