SEMINAR: Kristiina Huttunen (Aalto University) – «The Economic Costs of Rape»
April 29, 2025 – 14.30h – Room 1038
Ventura, Guglielmo
Info IEB. ¿Una mayor afluencia de turistas promueve el empleo local? Un análisis en profundidad del impacto del turismo en España. Número 47. Enero 2025
La industria turística a menudo es aclamada como catalizadora del crecimiento económico y de la creación de empleo. En 2019, antes de la pandemia de la Covid-19, representaba más del 10% del PIB mundial y sostenía más de 330 millones de empleos. Los destinos turísticos con frecuencia se transforman en hubs económicos dinámicos, donde proliferan nuevos restaurantes, museos y locales de ocio para satisfacer la afluencia de visitantes. Los gobiernos, ansiosos por desplegar una estrategia de desarrollo posindustrial, recurren cada vez más al turismo como una posible solución. Los responsables políticos de los países de bajos ingresos también promueven estas políticas como instrumento de fomento del progreso económico. Pero ¿realmente el turismo impulsa el dinamismo económico en estos destinos, o bien se trata de una relación meramente correlacional? Un análisis más en profundidad de los datos proporciona una realidad más matizada. Si bien es cierto que los turistas inundan las calles de Barcelona y Madrid, los beneficios económicos de estas oleadas son menos directos de lo que desearían los responsables políticos.
SEMINAR: Christopher Rauh (University of Cambridge, IAE-CSIC) – «Beliefs about maternal labor supply»
February 25, 2025 – 14.30h – Room 1030
2024/17: The value of public health
We estimate the value of a public health system exploiting a conjoint experiment in nationally representative surveys in Brazil, France and the United States in which respondents choose between different societies that randomly vary in their economic outcomes (country income, income inequality, social mobility), political outcomes (public healthcare, democracy), and the level of personal income for each respondent. This allows us to estimate the respondents’ willingness to trade off publicly provided healthcare for individual income as well as other societal attributes. We find that, on average, individuals have a strong preference for a public health system. They would need a large increase, equal to two times the average income of the country in France, and equal to 50% of the average income of the country in Brazil and the US. Most respondents support public healthcare and they do it with more intensity than its opponents. Demand for state-provided healthcare is largely driven by other-regarding preferences. Respondents that think that poverty is the outcome of luck or lack of connections, and those who lean to the political left and believe the world is zero-sum are more likely to support a public health system. Demographic traits seem uncorrelated with support for a public health system – with the exception of household wealth, which is associated with lower levels of support in France and the US.
IEB Report 3/2024: Políticas para abordar las desigualdades de género en el mercado laboral
La participación de las mujeres en el mercado laboral ha convergido con la de los hombres en numerosas economías con un alto nivel de ingresos en las últimas décadas. Por ejemplo, en la zona euro (según datos de mercado de trabajo de Eurostat), el porcentaje de mujeres empleadas en la población de 20 a 64 años pasó del 54,9% en el año 2000 al 67,2% en 2019, un incremento de 12,3 puntos porcentuales. Durante el mismo período, la misma estadística se mantuvo bastante estable para el caso de los hombres, con un ligero aumento de solo 2 puntos porcentuales. Los datos sobre brechas de género de la OCDE también revelan una reducción de la brecha salarial (expresada como porcentaje de los ingresos medios de los hombres) en los países de la OCDE, del 18,1% en el año 2000, al 12,6% en 2019. Sin embargo, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las ocupaciones de mayor nivel profesional y mejor pagadas, y sobrerrepresentadas en los trabajos a tiempo parcial y más inseguros.