es

IEB

Universitat de Barcelona logotipo

Info IEB Número 8, Marzo 2011

A partir de su primera edición, en 2000, el programa de evaluación educativa PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), ha supuesto, probablemente, el principal factor de “agitación” de las políticas educativas. Ello es así desde al menos tres puntos de vista: el mediático, el de los procesos de las administraciones educativas y, finalmente, el de la investigación sobre los sistemas educativos. En efecto, el programa ha recibido una creciente atención de los medios de comunicación y la opinión pública: la aparición de los resultados es noticia de portada, algo impensable hasta hace algunos años.

2011/06 : Universities and regional economic growth in Spanish regions

This paper examines the main contributions of universities to the economic growth of Spanish regions. It calculates the separate effects of the different university functions on the regional economy, namely the creation of human capital, research and technology transfer. It includes a panel data set with the key variables of university activities and their effects on the economy at provincial level. The econometric estimations are based on information for all 47 public universities and include 34 Spanish provinces. The empirical results suggest that the growth of regional GVA is positively correlated to both the human capital created by universities and the stock of university patents.

Info IEB Número 7, Diciembre 2010

La innovación y las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) son claves para fomentar la productividad y el crecimiento económico de las empresas a largo plazo. Desgraciadamente, las inversiones en I+D empresarial tienden a ser poco óptimas desde un punto de vista social, como consecuencia de ciertas fallas de mercado muy estudiadas por la teoría económica.

Info IEB Número 6, Octubre 2010

La investigación que en esta hoja informativa se condensa analiza los salarios de los inmigrantes en el mercado laboral español, centrándose en las posibles diferencias salariales causadas por el origen geográfico del capital humano, tanto estudios como experiencia. El análisis ha sido realizado conjuntamente por Esteve Sanromà, investigador del IEB, Raúl Ramos, investigador de AQR-IREA y por Hipólito Simón, investigador asociado al IEB.

Info IEB Número 2, Noviembre 2009

España es el país de la OCDE donde más ha crecido la población extranjera en la última década, pasando del 1,6% de la po- blación en 1998 hasta el 13,8% en 2009.A partir de la evidencia de que las tasas de desempleo de los inmigrantes superan a la de los nativos y que estas diferencias se re- ducen a medida que los inmigrantes llevan más años residiendo en España, el investi- gador post-doctoral del IEB Javier Vázquez Grenno analiza el comportamiento de los inmigrantes en el mercado de trabajo es- pañol. El estudio revela que los inmigrantes recién llegados tienen más facilidad para encontrar un empleo que sus compatrio- tas con más años de residencia en nuestro país y que los nativos.

2008/09: The economic impact of the Spanish public university system. An analysis for the period 1998-2004

En las últimas décadas, el análisis de la contribución de la universidad al desarrollo regional ha tomado inusitada relevancia. Al considerar la universidad como un agente económico poseedor de un presupuesto y ejecutor de gasto, la actividad de la propia institución y los colectivos que la forman (alumnos, profesores y personal administrativo y servicios) tiene un impacto que se transmite al resto de la economía a través de las relaciones intersectoriales. A partir de ello, se analizan los efectos multiplicadores en la economía, específicamente en el nivel de renta y ocupación. El presente estudio realiza un análisis del impacto económico generado por el sistema público universitario español. Así mismo, examina la estabilidad del impacto y establece que cambios tienen lugar para el periodo 1998 – 2004. El método utilizado es el basado en las tablas input-output. Los resultados señalan que la participación del VAB y del empleo universitario sobre el total del VAB y empleo español registraron una tasa de crecimiento media anual de 4.7% y 3.8% respectivamente.