es

IEB

Universitat de Barcelona logotipo

2002/04: Discontinuidades en el crecimiento económico en el periodo 1870-1994: España en perspectiva comparada

La periodización y análisis del proceso de desarrollo de la economía española en el largo plazo es objeto de debate entre un importante grupo de investigadores. En este trabajo se utilizan técnicas de análisis de series temporales con el objeto de aportar nueva evidencia que pueda ayudar a la resolución del mismo. Para ello se analizan dos agregados macroeconómicos (PIB y PIB per cápita) de la economía española para el periodo 1870-1994. Además, el análisis evalúa los cambios acaecidos en la dinámica española de crecimiento atendiendo a sus similitudes y divergencias con un pequeño grupo de países desarrollados: Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos.

2002/03: The growth of cities: Does agglomeration matter?

¿Puede el tamaño de una ciudad influir en su capacidad de crecimiento? ¿Podría un tamaño excesivo disminuir esta capacidad? En el presente trabajo se analizan los factores determinantes del crecimiento de las ciudades españolas entre los años 1981 y 2000. A partir de recientes aproximaciones teóricas, se considera que estos factores afectan la productividad de las empresas, la calidad de vida de los residentes y la disponibilidad de suelo. Tras desarrollar el modelo teórico, los resultados del análisis empírico aplicado a las grandes ciudades indican que las condiciones iniciales de 1981 efectivamente influyen en la capacidad de crecimiento de las mismas. Las ciudades que parten de mayores niveles de población, actividad económica, actividad industrial y paro y menores niveles de tecnología y superficie, presentan tasas de crecimiento económico y demográfico menores. Reproduciendo el análisis por subperíodos (la década de los ochenta y la década de los noventa) se ha constatado que, a pesar de obtener resultados parecidos, los factores que determinan el crecimiento de las ciudades se modifican con el tiempo.

2002/02: The location of innovation. Universities and technological infrastructure in Spain

En la última década ha tenido lugar en España un crecimiento importante, junto a una expansión territorial, de la universidades y centros de apoyo a la innovación. Este trabajo se divide en dos partes. En primer lugar, se presentan las principales relaciones entre la geografía y la innovación, mediante un repaso a las principales aportaciones teóricas y aplicadas. En segundo lugar, se examina, en el marco de una función de producción de conocimientos tecnológicos Griliches-Jaffe, la relación entre investigación universitaria, infraestructura tecnológica, capital humano e innovaciones en el caso de las provincias españolas.

2002/01: La capacidad redistributiva y estabilizadora del presupueto del Gobierno Central Español

El objetivo de este trabajo es estimar los efectos redistributivo y estabilizador del presupuesto de la Administración Pública Central española en el período 1991-1996 a nivel regional. Este análisis se lleva a cabo para el conjunto del presupuesto a través de los saldos fiscales regionales y, separadamente, para el conjunto de ingresos y gastos y sus principales categorías. La metodología empleada es un modelo econométrico de datos de panel. La principal conclusión es que el presupuesto tiene más poder redistributivo que estabilizador, presentando en ambos casos un mayor poder los gastos que los ingresos.

2001/11: España y la senda de desarrollo de la inversión directa: una aproximación

La teoría de la senda de desarrollo de la inversión directa, elaborada inicialmente por John Dunning en 1981, establece la existencia de una relación en forma de U o J (a través fundamentalmente de cuatro etapas), entre la posición de inversión internacional de un país (que se puede representar por la diferencia entre el stock de inversión directa al exterior y del exterior) y el nivel de desarrollo económico del mismo (representado por el PIB o PNB). En este trabajo, se estudia esta senda para el caso de España y se concluye, a través de un análisis descriptivo y de un estudio econométrico en serie temporal para el periodo 1973-1999, usando datos de Balanza de Pagos, que este país cumpliría los designios de la senda de desarrollo de la inversión directa. Actualmente se encontraría en la tercera de las etapas y transitando ya hacia la cuarta, habiendo estado en la primera etapa hasta 1986, cuando entra en la entonces Comunidad Europea, y habiendo entrado en la tercera a mediados de los noventa, a raíz del aumento que se ha producido en los flujos de inversión directa hacia el exterior. De forma complementaria, además, mediante un estudio econométrico en sección cruzada, se muestra cómo se podría considerar válida también la senda a nivel de comunidad autónoma para España.

2001/10: Fiscalidad medioambiental sobre la energía: propuestas para España

En este trabajo se estudia el papel que la tributación puede jugar en el desarrollo de la política energética-mediambiental española. Después de analizar el sistema tributario español se observa como la política tributaria ha jugado hasta la actualidad un papel casi irrelevante en este ámbito, si bien a nivel autonómico existe alguna figura impositiva a destacar. Esta situación contrasta con la de la mayoría de países de nuestro entorno, donde el papel de los tributos como instrumento de política energética-ambiental es cada vez más importante, llegando en algunos casos a sustituir, en parte, impuestos tradicionales que recaen sobre el trabajo. A partir de estas consideraciones, se analiza cómo podría adaptarse el sistema tributario español al argumento ecológico, proponiéndose diversas actuaciones fiscales, tanto a nivel del Estado como de los gobiernos autonómicos. No obstante, cabe señalar que las posibles reformas que estas últimas puedan adoptar dependen, obviamente, de los tributos y capacidad normativa cedidas desde el gobierno central.