2007/03: Evaluating the impact of public subsidies on a firm’s performance: A quasi-experimental approach
Muchos gobiernos regionales en los países desarrollados diseñan programas para mejorar la competitividad de las empresas locales. En este papel, evaluamos la efectividad de programas públicos cuyo objetivo es reforzar la actuación de las empresas localizada en Cataluña (España). Se compara la actuación de empresas subvencionadas (tratadas) con empresas similares, pero no subvencionadas (no tratadas). Se utiliza el Propensity Score Matching (PSM) para construir un grupo de control que, con respecto a las principales características, es muy similar al grupo tratado, lo que permite identificar empresas que presentan la misma propensión a recibir subvenciones. Una vez se ha establecido un grupo de comparación válido, se comparan los resultados de cada empresa. Como resultado se encuentra que, en promedio, las empresas tratadas cambian sus prácticas comerciales, mejoran su actuación, y aumentan su valor añadido como resultado directo de los programas públicos.
2006/05: Industrial location at the intra-metropolitan level: The role of agglomeration economies (Version: November 2007)
El objetivo del trabajo es analizar la influencia de las economías de aglomeración en las decisiones de localización de las nuevas empresas dentro de las áreas metropolitanas. Dado que se asume que estas economías difieren en función del nivel tecnológico de cada empresa, se clasifican las nuevas empresas en tecnología avanzada, intermedia y tradicional. El interés se centra particularmente en analizar los efectos de las economías de aglomeración que tienen lugar en distancias muy cortas (dentro de las áreas metropolitanas). En la estimación se introduce el efecto de la ciudad central del área metropolitana como determinante de la localización de las nuevas empresas en el resto del área metropolitana.
2006/03: Productive efficiency and regulatory reform: The case of vehicle inspection services
El cálculo de la eficiencia productiva proporciona información sobre los efectos potenciales de la reforma regulatoria. Presentamos un ejercicio a partir del análisis de la envolvente de datos (DEA) de una muestra de 38 unidades de inspección de vehículos bajo un régimen de concesión entre los años 2000 y 2004. Las diferencias en los índices de eficiencia muestran la ganancia potencial de la eficiencia técnica al introducir alguna forma de regulación por incentivos o de avanzar hacia la liberalización. También calculamos los índices de eficiencia de escala, mostrando que solo aquellas unidades en los territorios menos densamente poblados operan con tamaños sub-óptimos. Los resultados sugieren que la introducción de nuevas unidades en los territorios más densamente poblados (un efecto esperado de la liberalización) no tendría efectos negativos en términos de la eficiencia de escala. Encontramos, también, economías de escala y gama a nivel de empresa. Finalmente, mostramos que entre 2002 y 2004, un periodo de elevada incertidumbre en la región de la muestra, el cambio técnico fue prácticamente nulo. La reforma regulatoria debe tomar en cuenta los efectos diversificación y escala, al tiempo que evita la incertidumbre regulatoria.
2006/02: Regional foreign direct investment in manufacturing. Do agglomeration economies matter?
El artículo examina el papel que han jugado las economías de aglomeración como factores de localización regional en la inversión extranjera directa manufacturera. El análisis revela que la localización regional de la IED depende de las características específicas de cada industria y las economías de aglomeración aparecen como factores de fuerte atracción. El modelo, estimado con datos de panel, demuestra que las industrias con un alto nivel de encadenamientos se dirigen a las regiones con elevada actividad manufacturera. En segundo lugar, las regiones que acumulan más actividades de investigación y desarrollo atraen a las industrias de alto contenido tecnológico. Por último solo la industria de la alimentación parece no valorar las economías de aglomeración, localizándose en las regiones con bajos niveles salariales
2005/06: Vertical linkages, agglomeration and the organization of production in European regions
En este trabajo se realiza una prueba para determinar la presencia de economías de localización debidas a encadenamientos input-output entre empresas verticalmente relacionadas localizadas en la misma región. Para ello, se estima, por dualidad, una función de costes cuadrática utilizando un panel para diferentes sectores industriales a nivel regional europeo en el periodo 1985-1995. Las economías verticales se derivan del concepto de economías de gama y se asocian a las ventajas regionales de tener en la proximidad proveedores de bienes intermedios especializados. Se prueban varias especificaciones econométricas y los resultados indican que las condiciones necesarias para la existencia de economías de la desintegración vertical se cumplen, así como las condiciones suficientes para algunos sectores, mostrando que las deseconomías verticales son más fuertes en las industrias geográficamente concentradas. Estos efectos no son generales ya que también se manifiestan oportunidades para ganancias de eficiencia de la producción verticalmente integrada para algunos sectores en varias regiones.
2004/08: Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras
En este trabajo se cuantifican los efectos de la inversión pública española en infraestructuras sobre el bienestar social. Para ello se calibra con datos de la economía española un modelo de equilibrio general dinámico de agente representativo, donde la inversión pública se financia con impuestos distorsionantes. El stock de infraestructuras públicas tendrá un efecto positivo sobre la productividad agregada de los factores aunque, como aportación teórica novedosa, asumiremos que este efecto vendrá determinado por la dotación efectiva de infraestructuras. En concreto, consideraremos rendimientos decrecientes a escala a nivel privado derivados de la existencia de costes de transporte, los cuales dependen negativamente de la dotación de infraestructuras por unidad de output.