2001/05: Budget spillovers in a metropolitan area: typology and empirical evidence
Presentamos un modelo para medir los desbordamientos en las políticas locales de gasto. Identificamos y contrastamos tres tipos de efectos desbordamiento en el gasto: (i) desbordamiento en los beneficios derivados de la producción de bienes públicos locales, (ii) costes de congestión creados por los residentes en jurisdicciones vecinas, y (iii) externalidades en el gasto derivadas de la competencia fiscal. Con objeto de considerar los distintos tipos de desbordamientos, se especifica una función de demanda de bienes públicos con interacciones entre gobiernos locales. Las predicciones del modelo son constrastadas para seis categorías de gasto diferentes con datos de los municipios pertenecientes al área metropolitana de Barcelona. Los resultados identifican externalidades positivas en los gastos de Cultura y Deporte y en Urbanismo. Los costes de congestión surgen en el gasto de Policía, Cultura y Deporte, Urbanismo, y Bienestar Comunitario. El gasto en Servicios Sociales parece estar influido por la competencia fiscal, mientras que no se obtiene evidencia de efectos desbordamiento en el caso del gasto en Administración General.
2001/04: The efficiency of refuse collection services in Spanish municipalities: do non-controllable variables matter?
El propósito de este trabajo es analizar la eficiencia técnica y de coste de los servicios de recogida de basuras situados en 73 municipios de Cataluña. El análisis se ha llevado a cabo utilizando una modificación del modelo DEA en tres fases desarrolladas por Fried y Lovell (1996), que permite tener en cuenta la influencia de esos factores que el productor no puede controlar (variables no controlables). Los resultados parecen confirmar la hipótesis de que las variables no controlables no afectan en mucho la provisión de los servicios, con la excepción de algunos municipios.
2001/03: La descentralización de las políticas sociales en el Estado del Bienestar
Este trabajo analiza la problemática que plantea la prestación de las políticas sociales propias del Estado del bienestar en un contexto de federalismo fiscal. Mientras que tanto el Estado del bienestar como los procesos de descentralización han merecido, por separado, una gran atención por parte de la literatura, las implicaciones mutuas de ambas cuestiones han recibido, en cambio, sólo un escaso interés. Sin embargo, la realidad muestra que algunos de los gastos típicos del Estado del bienestar (como la sanidad y la educación) están fuertemente descentralizados. Este trabajo aborda en primer lugar los argumentos a favor y en contra de la descentralización de estas políticas. A continuación se examina el grado de descentralización del gasto en las principales políticas sociales: sanidad, educación y seguridad y servicios sociales. Es importante destacar la confluencia de los distintos niveles de gobierno en la prestación y financiación de estas políticas. En este sentido, el grado de descentralización del gasto no tiene porqué coincidir con el grado de descentralización en la definición de las políticas públicas. Finalmente, se realiza un examen detallado de la problemática que plantea la descentralización de las principales funciones en la experiencia comparada.
2001/01: Territorial redistribution through the EU budget. Empirical evidence at national and regional levels
El objetivo de este artículo es analizar empíricamente la capacidad del presupuesto comunitario para reducir las disparidades territoriales de renta, tanto a nivel de países como de regiones, durante el periodo 1995-97. Dicho análisis se efectúa para los principales conceptos de ingresos y de gastos, así como para el presupuesto en su conjunto a través de los saldos fiscales. El procedimiento metodológico seguido consta de dos fases. En primer lugar, se estima la elasticidad renta de los ingresos, gastos y saldos fiscales comunitarios con el propósito de examinar el grado de progresividad de cada uno de los instrumentos considerados y, en segundo lugar, se analiza el impacto de dichos instrumentos en la renta regional y nacional con el fin de evaluar su capacidad de incidir en la reducción de las disparidades territoriales de renta.
2000/06: The Redistributive Power of the Central Government Budget
We analyse the redistributive power of the Spanish central government budget to diminish regional disparities in per capita income in the 1991-1996 period. It firstly makes a brief overview of the most relevant empirical studies carried out on this subject, analysing their methodologies and results. Secondly, it estimates the redistributive power of the budgetary policies of the Spanish central government. Its principal interest lies in the fact that the data base used allows the redistributive effect of the main items of revenue and expenditure to be analysed, whereas the majority of studies carried out limit the categories of expenditure to the case of transfers. The results obtained are in line with those from other studies. The redistributive power of the central budget is around 40%, expenditure being much more redistributive than revenue, with the exception of individual income tax.
2000/05: Determinantes del gasto público local: ¿necesidades de gasto o capacidad fiscal?
En este trabajo se cuantifica la importancia relativa de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal como factores explicativos de la desigualdad observada en los niveles de gasto público local por habitante con datos de los municipios de la provincia de Barcelona con más de 5.000 habitantes para 1996. La metodología utilizada consiste en la estimación de ecuaciones de demanda para siete categorías de gasto. Las necesidades de gasto son introducidas en el modelo a partir de una especificación detallada de la relación entre actividad y resultados de los servicios, en la que se incluyen distintos grupos de usuarios y variables de coste.