es

IEB

2004/02: Tax Evasion in Interrelated Taxes

En 1969, Shoup postuló que la presencia de impuestos interrelacionados en un sistema fiscal reforzaría el sistema sancionador y, por tanto, el cumplimiento fiscal («self- reinforcing penalty system of taxes»). En este estudio, se ha tratado de desarrollar formalmente esta idea. Así, se ha obtenido que para que se produzca ese incremento previsto del cumplimiento fiscal, es necesario que los impuestos interrelacionados estén administrados por una única administración o, en todo caso, si son administrados por diferentes administraciones, el nivel de colaboración entre ellas debe ser suficientemente elevado. Si es así, la consideración de la evasión fiscal en impuestos interrelacionados puede ser considerada como una explicación alternativa de la brecha existente entre los niveles de evasión fiscal que se intuyen en la práctica y aquellos otros mucho más elevados que predice la teoría clásica de la evasión fiscal (Allingham and Sandmo, 1972; Yitzhaki, 1974). En otro caso, el resultado anticipado por Shoup puede no darse y ser exactamente el contrario. Además, en la medida en que la colaboración sea imperfecta, los resultados clásicos de la estática comparativa pueden cambiar, dado que en algunas circunstancias, aunque el cumplimiento fiscal global aumente ante la variación en un parámetro fiscal, puede disminuir en un impuesto concreto.

2002/04: Discontinuidades en el crecimiento económico en el periodo 1870-1994: España en perspectiva comparada

La periodización y análisis del proceso de desarrollo de la economía española en el largo plazo es objeto de debate entre un importante grupo de investigadores. En este trabajo se utilizan técnicas de análisis de series temporales con el objeto de aportar nueva evidencia que pueda ayudar a la resolución del mismo. Para ello se analizan dos agregados macroeconómicos (PIB y PIB per cápita) de la economía española para el periodo 1870-1994. Además, el análisis evalúa los cambios acaecidos en la dinámica española de crecimiento atendiendo a sus similitudes y divergencias con un pequeño grupo de países desarrollados: Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos.