El Instituto de Economía de Barcelona (IEB) ha presentado un nuevo IEB Report titulado “El problema del precio del alquiler: ¿qué se puede hacer?”, coordinado por el profesor de economía de la Universitat de Barcelona e investigador del IEB Jordi Jofre. El IEB Report ha contado con aportaciones tres académicos: Héctor Blanco Fernández (Rutgers University), Teemu Lyytikäinen (VATT Institute for Economic Research de Helsinki) y Mariona Segú (ThEMA y CY Cergy París Université).
El informe presentado indica que para hacer frente a la crisis de la vivienda, las recomendaciones que generan más consenso entre los economistas son aumentar la oferta de vivienda privada (sobre todo construyendo de forma compacta), aumentar el parque de vivienda social de alquiler y mejorar y extender la red de transporte público. No obstante -señala Jordi Jofre – ninguna de estas políticas es aplicable a corto plazo para hacer frente, de forma inmediata, a la crisis de asequibilidad del alquiler. En cambio ”sí hay dos políticas muy extendidas en los países desarrollados que potencialmente permiten abordar el problema de la asequibilidad del alquiler a corto plazo: las ayudas al alquiler y los controles sobre los precios del alquiler”, apunta el IEB Report.
Según Teemu Lyytikäinen (investigador del VATT Institute for Economic Research, “las investigaciones más recientes no justifican una visión negativa sobre las ayudas al alquiler”. De esta manera, se pone en entredicho, la visión predominante hasta hace unos años de que estas ayudas eran poco efectivas, ya que se capitalizaban en gran medida en los precios del alquiler.
Al respecto de los controles sobre el precio, el profesor Jofre Monseny señala que “estas políticas tienen efectos inmediatos y no requieren recursos presupuestarios y, por tanto, son un instrumento a tomar en consideración, dada la crisis actual de asequibilidad del alquiler”. No obstante, apunta que también es cierto que “estas políticas también suelen conllevar consecuencias no deseadas, como la reducción de la oferta de vivienda en alquiler, la conversión de la oferta hacia segmentos del mercado no regulados y la disminución de la movilidad de los inquilinos, lo que puede mermar su eficacia global”.
El encuentro de presentación también ha contado con una mesa redonda en la que han participado Jaume Forn i Paradell, subdirector general de Promoció de l’Habitatge Protegit de l’Agència de l’Habitatge de Catalunya; Gerard Capó, Gerente del Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona; Núria Lambea, del Servei Municipal de l’Habitatge i Actuacions Urbanes de l’Ajuntament de Tarragona; y David Guàrdia, de la ONG Sostre Cívic.