El Instituto de Economía de Barcelona acaba de presentar el IEB Report 3/20 titulado “Regularización de inmigrantes indocumentados: ¿qué sabemos?” en el que sistematiza, a partir de los trabajos académicos existentes, la evidencia empírica de los efectos socioeconómicos de las regularizaciones de inmigrantes sobre las economías de acogida.
El documento, que ha sido coordinado por el investigador y profesor de la UB Javier Vázquez-Grenno, aborda una temática presente en muchos países desarrollados por el gran número de inmigrantes en situación administrativa irregular que albergan. Estados Unidos es el que cuenta con más inmigrantes en esta situación, aunque en los últimos años, Europa muestra también niveles muy elevados. La relevancia del fenómeno ha llevado a que diferentes gobiernos hayan implementado distintas políticas para afrontar coyunturalmente el problema. Sin embargo, no han abordado el fondo del asunto, esto es, la gestión de los flujos migratorios. En cualquier caso, estas políticas han generado controversia tanto en el ámbito político como en el de la opinión pública. En particular, las regularizaciones/amnistías de inmigrantes irregulares, en tanto políticas de amplio alcance, son las que mayor debate han propiciado.
Las tres contribuciones que recoge el IEB Report 3/20 abordan el tema desde diferentes perspectivas. Francesco Fasani (Queen Mary – University of London) realiza una descripción general del fenómeno de la inmigración irregular a ambos lados del Atlántico, así como también de la percepción de la opinión pública sobre este fenómeno. La segunda contribución, realizada por Catalina Amuedo-Dorantes (University of California), comienza planteando el dilema existente entre lo loable del objetivo principal de estas políticas (reconocer a estos individuos como parte de una sociedad); y el de la justicia: algunos inmigrantes se benefician luego de haber “infringido las reglas”, mientras otros esperan que las reglas les permitan inmigrar. En la tercera contribución Joan Monras (Universitat Pompeu Fabra) y el propio Javier Vázquez Grenno, recopilamos la evidencia existente sobre las implicaciones socioeconómicas de las regularizaciones en la economía española. A partir de estudios de la mayor y última regularización de inmigrantes implementada en España en 2005, la evidencia es también favorable en la mayoría de los ámbitos, a pesar de que esta política habría generado efectos distributivos entre diferentes colectivos de trabajadores.