La sede del Cercle d’Economia reunió a más de 100 personas el pasado 20 de marzo con motivo del Foro Fiscal 1.2 organizado por el Instituto de Economía de Barcelona. Este encuentro da continuidad a la serie de encuentros que, para abrir un debate sobre el sistema fiscal español, puso en marcha el IEB en el año 2012.
Para debatir sobre la cuestión que centraba esta edición se celebró una mesa redonda con la participación de José María Durán-Cabré, profesor de economía de la Universitat de Barcelona y director del IEB; de Álvaro Escuder, socio de Cuatrecasas; y de Alejandro Esteller-Moré, catedrático de economía de la Universitat de Barcelona e investigador del IEB.
Durán y Esteller analizaron la situación actual del impuesto en España, haciendo especial mención al caso catalán. Al respecto, pusieron de manifiesto las inconsistencias actuales del impuesto a lo largo del tiempo, entre comunidades autónomas, según el tipo de bienes que se transmiten y entre sucesiones y donaciones. Por su parte, Escuder destacó la importancia de proteger en Cataluña la transmisión de activos empresariales, ampliando el concepto de grupo familiar tanto en el impuesto sobre patrimonio como en sucesiones, así como garantizar que la autofinanciación empresarial se puede acoger a los beneficios empresariales.
Tras la mesa redonda, tomó la palabra el profesor Daniel Waldenström, profesor de economía y director del programa de investigación Impuestos y sociedad del Instituto de Investigación de Economía Industrial de Estocolmo. Autor del libro Richer and More Equal: A New History of Wealth in the West, Waldenström ofreció una nueva perspectiva sobre el papel del capital en las economías occidentales, examinando la generación de riqueza y la desigualdad durante 130 años.
En su conferencia, Waldenström analizó, en primer lugar, la evolución de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Tomando datos de varios países desarrollados sobre la acumulación total de riqueza y la del 1% más rico de la población concluye que los países son más ricos y más iguales, siendo el crecimiento, el aumento de la propiedad por parte de las clases medias y el éxito de los emprendedores los principales argumentos explicativos de esta situación. En segundo lugar, en relación con las herencias, defendió que su valor no está aumentado en relación con el total de la riqueza nacional, y que el valor de la riqueza heredada tiene un peso de hecho menor a lo largo del tiempo. Asimismo, explicó que aunque los herederos ricos reciben más bienes, las herencias tienen un peso mayor sobre el total del patrimonio de los herederos menos ricos. Esto, combinado con diferentes problemas que generan los impuestos sobre la riqueza le llevan a defender que deben gravarse el capital, no mediante impuestos sobre el patrimonio o sobre las herencias, sino a través de la imposición sobre las rentas del capital.
El acto fue clausurado por Francesc Trillas, Secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat de Catalunya.